XII FESTIVAL VILLAR DE LOS MUNDOS 2024
Tras el preludio del festival celebrado en el mes de agosto y en el que ya participó Martirio interpretando su “charla cantada sobre la Mujer y la Copla” Villar de los mundos cierra su programa en fechas navideñas.
Durante los días 27 y 28 de diciembre continuaremos con el homenaje a la cultura del flamenco de esta edición y Bierzo Vivo organizará dos conciertos más, ambos en Villar de los Barrios, que contará con artistas de la talla de Jorge Pardo, una leyenda viva del flamenco, y con Raúl Olivar una referencia de la guitarra en nuestro país. Estos dos recitales y alguna cata de vino conformarán, como colofón, el programa del XII Festival Villar de los Mundos.
El lugar escogido del evento será la “Bodega de la Burillas” con un aforo limitado de 100 personas.
JORGE PARDO
Es sin duda una leyenda viva del flamenco y una de sus figuras más relevantes. Utiliza un lenguaje musical mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco y su estilo con la flauta travesera y el saxofón se considera una referencia de innovación.
En 2013 recibió el premio al Mejor Músico de Jazz Europeo convirtiéndose en el primer español reconocido con el premio de la Academia Francesa de Jazz. En 2015 recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales, Vencedor en 2019 del Grammy Awards por el Álbum Antidote con Chick Corea.
27 diciembre
Lugar: Bodega Las Burillas
Hora: 20:00
Entrada: 10€
RAUL OLIVAR
El directo de Raúl Olivar se desarrolla a través de la interpretación de sus composiciones vanguardistas basadas en el flamenco.
Ha compartido escenario con artistas de la talla de Raimundo Amador, Pablo Alborán, India Martínez, Antonio Carmona, David de María, Vanesa Martín, Axel, Arrebato, Tamara, Celtas Cortos, etc. en diferentes festivales del panorama musical nacional e internacional.
Su labor docente la desempeña desde el año 2006 siendo el guitarrista principal de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.
28 diciembre
Lugar: Bodega Las Burillas
Hora: 20:00
Entrada: 5€
JORNADA UNED – AGOSTO – FESTIVAL VILLAR DE LOS MUNDOS 2024
Tras 11 ediciones consecutivas el Festival Villar de los Mundos presenta este año un programa dedicado al Flamenco cuyo preludio se realizó el viernes 30 de agosto de 2024 en el Salón de Actos de la UNED y en el Soto de Villar donde se celebró un acto especial como Bosque del Año 2024 en España.
La asociación Bierzo Vivo en colaboración con la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED Ponferrada pusieron en marcha una jornada mixta de divulgación. Durante la mañana tuvimos ocasión de profundizar en la figura del Lobo gracias a una conferencia por parte del naturalista Luis Miguel Dominguez y por la tarde tuvimos el honor de asistir a una charla cantada sobre “la copla y la mujer” a cargo de la artista Martirio, enmarcada en la temática del Festival Villar de los Mundos que este año dedicará a la cultura flamenca.
LOBO. HISTORIA, CIENCIA Y CONCIENCIA
Como resultado de décadas de dedicación al estudio de la especie Canis lupus signatus, el autor del libro publicado bajo el mismo título nos propone una charla, en la que el lobo volverá a brillar con la importancia simbólica que siempre tuvo y de la que hoy carece, fruto del odio y persecución a la que ha sido sometido.
Luis Miguel Domínguez ha sido el precursor del actual status de protección legal del lobo ibérico, en toda España. Pues en 2012 fundó una plataforma ciudadana LOBO MARLEY, consiguiendo por primera vez en nuestro país, que millones de ciudadanos, salieran a recorrer las calles de España con la intención de conseguir que la especie fuera protegida por ley en todo el estado español.
Desde entonces es el presidente y uno de los mayores expertos en la especie de toda España.
LA MUJER Y LA COPLA
Para ello contaremos con una de las artistas más influyentes en la música española, Martirio que, aparte de cantante se define también como “arqueóloga musical” e impartirá una charla cantada sobre la Mujer y la Copla. Una nueva faceta artística con la pieza en un acto (Conferencia cantada) donde, a través de las canciones, se mezclan la memoria y las costumbres de una época.
Una ponencia que conjuga su teoría de educación emocional, con ejemplos cantados para ofrecer un análisis de la influencia del género en nuestra educación sentimental. Martirio ahondará en significado histórico de la copla, como género en torno a la implicación de las mujeres con estas canciones, verdaderos clásicos de nuestra música popular del siglo XX.
En definitiva, se tratará de un recital de música y letra, memoria, análisis, y sentido del humor, con todo lo que eso conlleva.